AL SON DE MARIMBAS Y GUITARRAS.

La música es el arte que se introdujo en la cultura nicaragüense con exuberancia de ritmos, que refleja nuestra historia de una manera pintoresca, en una mezcla de contextos indígenas entre folclore y danzas. Por eso, cada ciudad tiene su propio estilo que muestra su origen nativo, pues es un orgullo que permanece en el corazón de la gente y que merece exaltación cultural.

En nuestro país para promover y deleitarnos con nuestra música tenemos grupos de bailes folclóricos, que en cada festival o en cada fiesta típica se presentan como parte de una conservación cultural, cabe mencionar que también tenemos grandes obras de teatro sobresaliendo: El Güengüense (magnifica representación de nuestra época colonial) y El Toro Huaco, etc.

De niña me encantaba ver a las muchachas bailando folclore, usando coloridos trajes, su pelo trenzado y sus llamativos collares de perlas, pensaba que también podía ser parte de un grupo folclórico , ese era uno de mis deseos de infancia, con el tiempo tengo muchos recuerdos especialmente de mi última presentación en el popular y ya inexistente Teatro Perla, pero como disfrutaba usar esos trajes de colores, para mi, era especial bailar folclore, me sentía como una princesa indígena llena de brillantes usando ropa nueva.
Hoy en día disfruto de esos recuerdos al escuchar esas canciones que son parte de mi cultura, pero también de los mejores recuerdos de mi infancia.

14356133_10209466397792759_2073774364_n

En Escuela de Español Colibrí, nos sentimos comprometidas y contentas de integrar en nuestras aulas de clases y como actividad socio cultural nuestra música típica, como parte de una sumersión cultural, además de complementar las expectativas que buscan nuestros/as estudiantes al explorar este país.
En las clases de baile, la música puede variar entre ritmo latino como salsa, merengue e incluyendo folclore, usando hermosos trajes típicos que les aventuran a sentir la música y a bailar con pasión.

Escrito por: Heysel Marín, profesora de la Escuela Colibrí.

Jugando y compartiendo herencias

Juegos

Juegos nicaragüenses, hay una diversidad de juegos que tenemos en nuestra cultura, son juegos heredados por nuestros tatar-abuelos, abuelos, padres, desde niños nos abre un espacio social en el que podemos participar así como también la oportunidad de aprender sobre la solidaridad, comunicación y respeto entre los seres.

Yo pienso en juegos y me acuerdo la corredera con mis amigos y amigas de mi barrio. “Landa”, era uno de nuestros juegos favoritos, en este se elige una persona para que “la quede” y esta persona debe tocar a otra para que sea la siguiente persona que le corresponda tocar, se trababa de correr para que no te alcanzara el otro niño/niña.
Otro de los juegos que recuerdo y que aún me gusta, es la Cebollita, era divertido cuando todos halábamos a quien estaba agarrado de un poste, me sale una sonrisa al recordar cuando caíamos porque ya no aguantábamos continuar tirando más de la persona de adelante, todos y todas caíamos al suelo, otro de los jugos eran Mirón Mirón – o Neron Neron, en otros lugares – tengo la canción en la cabeza cuando lo menciono “ mirón, mirón, mirón donde pasa tanta gente, la calle San Vicente que a de pasar, con sus ojitos care mosquitos, ¿con quien te quieres ir, con la luna o con el sol?”. El Escondido cuando escucho en la calle a mi hijo jugando con sus amiguitos me dan ganas de ir a jugar también, los disfrutaba y podría disfrutarlos ahora. Aún cuando voy a las seis de la tarde pasando por las calles de mi barrio puedo ver a los niños y niñas jugando y eso me alegra mucho porque pienso que todavía lo tenemos, tenemos la necesidad de hacer amigos y amigas de esa forma, apretándonos, corriendo, abrazándonos todos sudados.

También debo reconocer que en muchos de los juegos a veces no podía participar por mi falta de habilidades como el trompo, para mi era muy difícil poder hacerlo y claro cuando me di cuenta solo decidí dejarlo, habían muchos juegos que ya marcaban roles de género que por supuesto iban construyendo ideas en mi mente y en la cada uno de mis amiguitos y amiguitas, iniciamos con el trompo, las chibolas, aunque todavía algunas de mis amigas con la resistencia de las mujeres no juegan chibolas, ellas siempre participaban pero sé que no es en todos los casos. Pero claro si ellas jugaban, no se libraban de recibir un apodo en el caso de mis vecinas era chimbaronas y en el caso de los niños tampoco es la excepción, si había alguno de los niños que jugaba muñecas, a la cocina o algo que estuviera relacionado con “el rol de las mujeres” los llamaban maricones. Es triste realmente que los y las niñas no puedan disfrutar libremente de los juegos con los que se sienten atraídos porque los adultos les impones roles y categorías, qué jugar y qué no.

Bueno con todo lo que nos gustan los juegos nicaragüenses y para rescatar esa diversión que nos dan, en Colibrí hemos decidido mostrarlos a nuestros estudiantes y grupos cada vez que nos visitan, así que tenemos en nuestro plan de clases practicas juegos en el parque con los/las estudiantes, ya hemos jugado la cebollita, el mundo al revés, mirón mirón, ron -ma- ca- ron entre otros.

Debo decir ahora que estamos agradecidas por esas herencias que nos sacan sonrisas y nos llenan de sudor.

Escrito por: Lussiana Salazar

La religión en Nicaragua, Matagalpa y Colibrí

clases_español

La religión forma parte de la identidad cultural de un pueblo.

En Nicaragua las creencias y celebraciones religiosas impregnan a toda la sociedad. Hay cuatro días feriados religiosos, señalados en el código del trabajo. Es evidente que la religiosidad de los/as nicaragüenses, son altas, a juzgar por la participación de la gente en los eventos religiosos.

La iglesia católica fue la primera religión traída a Nicaragua por la colonización española. Durante mucho tiempo fue la única religión permitida en el país. Con el tiempo, llegó el movimiento protestante, el cual empezó a construir iglesias en todo el país.

Dentro de las actividades religiosas que se celebran en Nicaragua están las misas, procesiones, cultos, peregrinaciones, vigilias, celebración del día de la Biblia entre otras.

En la escuela Colibrí, hacemos una promesa de ventas, la cual consiste en clases personalizadas, adaptadas a la necesidad y características del estudiante y según sus preferencias.

En mi experiencia como docente, la religión ha sido importante para algunos/as estudiantes, por lo tanto la adaptación de la metodología ha sido de mucha utilidad; escuchar música cristiana, visitar colegios religiosos, leer la Biblia durante las clases, por mencionar algunas, siempre con el objetivo de hacer las clases practicas y personalizadas.

Como resultado de esta enseñanza he obtenido la satisfacción de los/as alumnos/as porque resultan ser temas de interés personal a la vez que puedo observar en ellos la motivación y el deseo de aprender español haciendo lo que les gusta y para mí la experiencia es muy buena con cada aprendizaje, ya que siempre estoy asimilando ideologías nuevas, lo que me queda como modelo para futuras clases con estudiantes que poseen las mismas características.

Es importante mencionar que en la escuela Colibrí se respeta la fe, las practicas religiosas o el ateísmo de los estudiantes y de las colaboradoras internas y externas sin ninguna distinción. Como docente respeto el criterio de cada alumno y compañera de trabajo. Estoy abierta a escuchar opiniones, ideas y nuevos argumentos sobre religión.

Escrito por Mayra Ortega
Docente de Escuela de Español Colibrí

Nuestras Costumbres “¡Buenos días ! o ¡Bueno día!”

La forma en la que nos comunicamos los/as nicaragüenses se debe principalmente a dos características de nuestra habla, llamados fonética y fonema (nicaragüense); ambas estudian los sonidos de una lengua. Veamos las diferencias.

La fonética es el conjunto de sonidos de una lengua o dialecto; es decir, cuando pronunciamos palabras que no están debidamente correctas, por ejemplo, cuando tenemos las vocales “ea” juntas solemos cambiarlas por “ia” así decimos “pasiando” en vez de “paseando”, “chorriado” en vez de “chorreado”, o “dispertando” en vez de “despertando”. En cuanto al fonema es exactamente la articulación de las vocales y las consonantes donde se puede interpretar mal por la mala pronunciación, por ejemplo cuando decimos “¡Bueno día!” O “¡Buenos días!”, esto se debe a que realmente no pronunciamos la “S”. A este fenómeno lo llamamos supresión de la consonante “S”, “¡Gracia!” por “¡Gracias!”, “¡Adio!” por “¡Adios!”.

Todos estos ejemplos y muchos más son parte del día a día, estamos acostumbrados a no escuchar bien y no hacer las correcciones en el momento o las correcciones adecuadas porque forma parte de nuestra vida diaria y lo escuchamos normal, sin embargo en la Escuela de Español Colibrí este es un tema de mucho interés para nuestros estudiantes. Recuerdo que una vez, un alumno con quien habíamos estudiado una clase de saludos y despedidas al día siguiente me dije: ¡Marilyn, agarrarte del pelo! Trajo muchísimas preguntas y con mucha curiosidad de saber por qué no pronunciamos la “S” o qué es “¿Cómo eta?” En vez de “¿Cómo estás?”, y todos los demás ejemplos ya comentados. Y con eso, se forma un tema de conversación muy instructivo, ameno y divertido del poder compartir parte de nuestras características idiomáticas.

Fue muy interesante para mí poder compartir con ustedes parte de estas costumbres o los hábitos del idioma español.

¡Bueno puej! Hajta pronto.

Escrito por Marilyn Mantilla
Instructora de Español como Segunda Lengua

Matagalpa, el café y Colibrí

café

Qué rico es levantarse un domingo y prepararse una taza de buen y aromático café, ¿No les parece? Se les antoja, verdad.
Sobre el café se podrían escribir extensos temas desde su historia, la expropiación de tierras para el inicio de sus cultivos, el desplazamiento de pueblos para crear grandes fincas, el trabajo infantil, el medio ambiente, el reconocimiento del café nicaragüense en el extranjero; cosas negativas y positivas, ventajas y desventajas; pero en este artículo quiero contarles un poco sobre su significado económico y turístico para Nicaragua y en especial para Matagalpa.

El café es algo más que un rico sabor y un buen aroma. En Nicaragua el café ocupa el 6to lugar del PIB, siendo también el principal producto de exportación con el 18.2% de las exportaciones totales; también produce el 53% de empleo en el sector agropecuario y el 14% a nivel nacional; cuenta con un aproximado de 180,209.7 manzanas de producción. Y déjenme contarles que mi tierra, Matagalpa, produce el 28% del café a nivel nacional. Es una gran cifra.

Nuestro café es de muy buena calidad y es fuente de empleo directa, especialmente en su tiempo de cosecha que va de octubre a diciembre. Aquí podemos encontrar bastantes tiendas de cafés o “Coffee Shop” como Selección Nicaragüense, Café Barista, entre otros, donde se sirve y vende café de primera.

Uno de los beneficios de este rubro es la atracción turística de locales e internacionales. A veces pasan por aquí para probar una de esas buenas tazas de café, visitar una finca cafetalera, hacer una tesis universitaria o una maestría sobre este grano. Siempre el café es una buena excusa para pasar por estas tierras, tomar unas lecciones de Español y aprender más sobre nuestra cultura.

En la Escuela Colibrí nunca puede faltar esa tacita de café, de la que muchos estudiantes, aún cuando en los primeros días dicen que no beben café, terminan probando y amando.
Así es el café…

Escrito por: Diana Iris
Profesora de español en Colibrí.

Lengua, pérdidas y heridas

palabras3

Mi primer acercamiento consciente a lenguas originarias habladas en Nicaragua, fue estudiando Lengua y Literatura en la universidad; en una clase donde revisábamos sobre arcaísmos, neologismo y toponimias — esta última son palabras de origen Matagalpa en el uso del español actual—. Tiempo después en conversaciones con amigas de pueblos originarios en Guatemala, me surgió la inquietud del por qué en Nicaragua se extinguieron casi en su totalidad, las lenguas propias como el Matagalpa y el Mangue — este último hablado por pobladores autóctonos de Monimbó, Masaya, junto con la lengua chorotega—. Así que decidí leer más sobre el tema y escribir este artículo, resumiendo mi lectura y sentir.

No hay muchas investigaciones concretas sobre el por qué desaparecieron nuestras lenguas autóctonas, y mucho menos, esfuerzos por hacer investigaciones o recopilaciones exhaustivas, sin embargo, encontré información valiosa de historiadores como Carlos Mantica, Eddy Kulh y Alfonso Valle.

Para empezar, sabemos que los españoles impusieron entre otras cosas, el idioma, pero por qué en México, Guatemala, Bolivia y otros pueblos, que vivieron las mismas imposiciones como en Nicaragua; aún conservan lenguas originarias y en Nicaragua solo se conservan en el Atlántico, el Miskitu y el Mayagna.

Puedo mencionar algunas razones para esta extinción: primero, era el medio de comunicación para conquistar los nuevos territorios, imponiendo el idioma; segundo, los conquistadores utilizaron una lengua franca (el náhuatl) escogida entre las lengua indígenas, según el mayor número de hablantes para adoctrinar y someter a los indígenas de cada país o región; de esta manera dejaron sin importancia a las otras lenguas; tercero, los mismos conquistadores infundieron en la mentalidad de los hablantes nativos, que la lengua que ellos hablaban era inferior a la de los señores conquistadores; y una cuarta razón sería, que la variedad de las familias lingüísticas habladas en Nicaragua, no tenían número amplio de hablantes. Así se impuso el español y sucumbieron algunas de las lenguas autóctonas.

Tengo que reconocer que habitan en mí, dos aspectos en conflicto al respecto de la lengua; por una parte me duele profundamente la perdida de una identidad originaria con el idioma, sin embargo, aprecio invaluablemente el idioma español, el cual siento parte de mi ser como herencia de la mestiza que soy.

Reconozco lo terrible que fue y es, el acabar con un pueblo, sus creencias, sus lenguas; ese es un daño irreparable. Reconozco también que el español nos permite la comunicación en un amplio sentido con otros y otras, el hecho que muchos otros países hablemos el mismo idioma nos permite un acercamiento más fácil y se convierte en algo más que compartir entre los pueblos.

Y particularmente el idioma que hablo es parte primordial en mis estudios universitarios y mi diario vivir en el trabajo en Colibrí. Cabe mencionar que también rescatamos las características del español propio en Nicaragua con nuestro vocabulario coloquial.

Creo que reconocer ambas historias de pérdidas y ganancias, me da la oportunidad de reconciliar esos conflictos que me habitan.

Escrito por: Odelba Meza Tinoco, Escuela de Español Colibrí

Repitiendo el patrón de discriminación a la piel -Lo que heredamos de la historia-

El rechazo al color de la piel es herencia de nuestra historia. Los mestizos vivimos discriminación desde que apareció nuestra raza y, hoy en día, inconscientemente, seguimos perpetuando este repudio hacia nosotras/os mismas/os.

Hace unos días tuve la oportunidad de tener un conversatorio sobre historia de Nicaragua con un grupo de estudiantes de la Universidad de Wisconsin; mientras hablaba con ellos sobre el proceso de aparecimiento del mestizaje en nuestro país, tomé conciencia de cuán profunda y marcada es la herencia de la historia en mí. Siempre he sabido que soy el resultado de nuestra historia y de mi construcción social, pero desglosarlo en ejemplos concretos me hizo ver con mayor claridad el dolor de mi raza.

Durante toda mi vida he escuchado expresiones, con las cuales vos también estás familiarizada/o y, que por lo tanto, no necesito poner en contexto: “mirá qué belleza de ojos, son verdes, tiran a azules”, “Qué pelo más bello tiene, es rubio”, “… cuidate el pelo, usá champú de manzanilla para que se conserve rubio”, “es la más linda de la familia porque su piel es blanca”, “fijate, de una madre tan negra salió esa chigüina tan bella, qué suerte tiene de que sea blanca”, “… es bello como un dios”, “mirá, tan guapo que es él, se enamoró de esa india, de esa negricilla fea”, “hay que mejorar la raza”. Así crecí, escuchando estas y otras docenas de expresiones de discriminación hacia el color de nuestra piel, el color de la tierra misma.

El mestizaje llegó a ser un producto inesperado de la colonización y de las relaciones culturales entre los pueblos originarios y los colonizadores. El mestizo fue rechazado por el Español porque significó la degeneración de la raza blanca y fue rechazado por los nativos porque eran el resultado de la violenta colonización. Fuimos doblemente rechazados desde nuestro surgimiento por ambas raíces y llevamos en la sangre la discriminación. Aprendimos que merecemos ese rechazo y por eso lo perpetuamos, lo aceptamos y lo repetimos en nuestro diario vivir sin tomar conciencia del profundo daño que nos ha hecho, y nos sigue haciendo, a nuestra identidad personal y colectiva, a nuestra dignidad y al amor a sí mismas/os y, antagónicamente, hacia los que más amamos; los nuestros.

Nos corresponde estudiar y analizar a profundidad la cultura colonial, ya que fue un encuentro de culturas dispares cuya relación estuvo determinada por la violencia con el objetivo de lograr la des-legitimación total a todo lo que caracterizaba a los pueblos nativos y la implantación de la superioridad del colonizador. La discriminación total al nativo fue marcada por el concepto de que lo indígena era infrahumano y anti-natural, en vista de que no encajaba con los parámetros de la sociedad que ellos conocían, por ello, los mestizos, además de las imposiciones hechas, copiamos elementos de la cultura colonial con el objetivo de ganar una identificación, ya que era el grupo que representaba el poder y el poder tiene color blanco en la piel.

Como cultura, teníamos nuestras formas de pensar, costumbres y comportamientos. Al entrar los colonizadores se produjo una transformación profunda en las expresiones culturales y religiosas. La iglesia hegemónica introdujo todos sus actos ritualistas en los pueblos originarios y con ello la imagen de un cristo blanco y el principio de que lo que no es católico, es hereje, de tal manera que hoy pensar en un dios moreno es herejía y blasfemia. Analícese pues el mensaje de ser a imagen y semejanza de dios cuando dios es de ojos claros, piel y facciones blancas.

La piel morena y el trigueño son los colores de la tierra misma, el color de los pueblos nativos, el color de nuestras raíces. Yo te invito a que escuchés con atención las expresiones de discriminación a nuestro color, que estudiés la cultura colonial y que comprendás la idea de que creer en dios no es un obstáculo a la visión crítica, todo lo contrario, creer en un amor universal y conocer nuestra historia son el principio de la toma de conciencia para la transformación de las realidades que continúan lacerándonos la piel y el alma. Nuestra responsabilidad es reconstruir la dañina cosmovisión que rechaza la tierra, que continúa discriminando a la gente del campo y que perpetúa el rechazo a nuestra propia piel.

foto

Noelia Corrales
Psicóloga y amante de la historia

Alojamiento con familias

En Colibrí los y las estudiantes tienen una inmersión en el idioma, cultura, historia, economía, actividades socio-culturales y por supuesto con familias matagalpinas que alojan a estudiantes, esto último es un complemento muy importante.

Para tener un buen día, concentración, energía y disposición para las clases y actividades se debe de dormir bien y tener un ambiente acogedor donde regresar, gente alrededor que este dispuesta a hablar, compartir, pero sobre todo, disfrutar de la compañía.

Trabajamos con trece familias hasta hoy y continuamos en búsqueda de más familias porque el resultado ha sido exitoso. Las familias están abiertas a compartir su cultura, tradiciones, comidas e incluso sus propias familias, los hijos e hijas de las madres de familia se vuelven los hermanos/as, los esposos se vuelven padres, los nietos se vuelven sobrinos y las madres, creo que esta es la parte más tierna, cuando escuchas que el/la estudiante le dice mamá a la madre del alojamiento.

Hablando de familias, la mía es una de las familias con las que trabajamos, por eso es más fácil para mi poder saber qué pasa en ellas, estoy desde adentro, es rico poder disfrutar de cada estudiante y conocer sobre ellos/as.

Pasan muchas cosas cuando un/a estudiante vive en la familia, se comparte una dinámica de convivencia donde hay cosas divertidas como decidir quién se baña primero porque todos/as entran a trabajar o estudiar a las ocho de la mañana, contar cuántas personas hay fuera del baño para saber si alguien lo está usando, desayunar y tener una gran conversación y luego darte cuenta que faltan cinco minutos para las ocho y es hora de salir corriendo, compartir las cenas como si fueran cada día un día de navidad con toda la familia en la mesa, pelearse por lavar los trastes (en este caso por alguna razón todos/as quieren hacerlo o ayudar en el proceso) elegir una película en la que todos/as estemos de acuerdo, decidir cuál va a ser el juego del sábado y domingo mientras se toma el cafecito con torta, terminamos jugando ajedrez, esto me hace sonreír porque recuerdo cada momento en el comedor, todos viendo la tabla de ajedrez sosteniendo su mentón (quijada) y pensando en el siguiente movimiento y creando una estrategia o cuando abrimos un rompecabezas nuevo de mil piezas y nos dormimos a las once de la noche intentando armarlo y cuando me levanto a las cinco treinta y ya está alguien en el comedor continuando.

Al final, no es un hotel, no es un hostal, es definitivamente entrar en una familia, vivirla y sentirla como propia, si cuando pensas en vivir en una de las familias de Colibrí pensás solo en practicar tu español, olvidá esa idea porque es mucho más que eso.

Escrito por Lussiana Salazar

Independencia

imagen2

Guerrillera y triunfante son las palabras que me hacen describir mi mágica Nicaragua. Desde siglos atrás ha sido ejemplo de lucha y garra para muchos otros países en el mundo.

Muchos años han pasado desde que se firmó El Acta de la Independencia en Centroamérica, y el deseo de celebrar y la intensidad del orgullo que tenemos adentro sigue siendo el mismo.

La Independencia, significa la celebración del sueño y la esperanza hecha realidad, de muchos combatientes civiles que con valentía defendieron la patria hasta lograr la libertad del país, la abolición de la esclavitud y otros aspectos de gran relevancia.
Aunque esto no detuvo que la afluencia extranjera quedara marcada en diferentes formas como en la religión, la cultura, la lengua, la arquitectura, etc, pero más que ello, creó una ideología de valentía y la fortaleza de luchar por los sueños y hacer que, si llega la muerte, entonces que valga la pena.

No cabe duda que en mi país grades acontecimientos históricos han acaecido, obteniendo de ellos la bendición de libertad de la invasión colonial, el amor y pasión por la vida; el deseo de crecimiento, la lucha por el espacio y la igualdad de la humanidad; por eso nunca dejamos de batallar por nuestros sueños, aunque hoy ya no tengamos a Don Miguel La Reynaga ( Español criollo), defensor de su origen indígena y, a doña Josefa Toledo una líder defensora de su patria, pero continuamos con la idea de una soberanía que no se entrega ni se vende la esperanza y alegría de su pueblo, donde la aplicación de las reformas sociales y políticas se desarrollen con el verdadero sentido de compromiso de trabajar por un país mejor cada día; a pesar de que los procesos de modernización nos vayan renovando las creencias y costumbres, como la introducción de tecnologías que nos transforman el régimen de vida e influyen en la aceptación a nuevas invasiones que pasan por desapercibidas, pero que probablemente, ya están muy marcadas en nuestros aspectos de vidas. Aún así sigo creyendo que la idea de independencia vivirá y se mantendrá en los corazones de quienes creen en ella.

Mientras tanto, cada año, cada septiembre nos adornamos del azul profundo y el blanco pureza, disfrutando al son de los tambores que se apropian del trapecio, corazón de centroamérica.

Con orgullo de ser nicaragüense: “felices fiestas patrias y celebremos con el verdadero significado del día de la Independencia!”

imagen

Escrito Por: Heysell Lazo
Maestra de Español

Sumak Kawsay: redefiniendo nuestros estilos de vida

DSC_4261

Día a día escuchamos la importancia que tiene el cuidar nuestra alimentación, nuestra salud mental, nuestro organismo y nuestro estado físico, pero esto implica para muchos sobregirar nuestros presupuestos para una alimentación más balanceada o, pagar un gimnasio o, tener la disyuntiva de visitar a un especialista en salud mental, pero en este blog les mostraré que no es una falacia decir que es posible mantener una vida más equilibrada en nuestras rutinas con un mínimo de nuestro presupuesto y sólo con un poco de nuestro tiempo.

Actualmente se han acuñado palabras para redefinir nuestros estilos de vida y la conexión cuerpo-mente que tenemos. Una palabra que me llama fuertemente la atención es «BUEN VIVIR», en especial por su etimología y la fuerza de su significado.

Buen Vivir o Sumak Kawsay. Sumak es una palabra enunciada en idioma quichua ecuatoriano y expresa el pensamiento de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en continuo desvivir por mejorarla, sino simplemente buena en integralidad. Es la plenitud, lo sublime, excelente, magnífico, hermoso(a), superior.

La segunda palabra Kawsay proviene del idioma aymara boliviano y en su interpretación introduce el elemento comunitario, por lo que se podría traducir como “buen convivir”: buena para todos en suficiente armonía interna. Es la vida, es el ser estando. Es dinámico, cambiante. No es pasivo.

Muchas veces las rutinas de nuestros trabajos, los estrepitosos ruidos que se producen en la ciudad por los embotellamientos o por las personas que van y vienen por las calles pueden provocarnos estrés y/o agotamiento; o los desafíos de una sociedad con doble moral pueden provocarnos desgaste emocional y/o mental; y que decir de los alimentos altamente saturados de conservantes que intoxican nuestro organismo provocándonos múltiples enfermedades, en muchos de los casos, enfermedades silenciosas.

Es apremiante, es necesario empezar a cuidarnos, mimarnos, responsabilizarnos y asumir un papel más activo con nosotras (os) mismas (os). ¡Nos lo debemos!

En Colibrí hemos querido apropiarnos de estas concepciones, compartiendo lo que cada una, en especial como mujer, hacemos para nuestro AUTOCUIDO. Esta actividad compartida aportó reflexión y la oportunidad de encaminarnos a una vida más plácida, equilibrada, saludable y armoniosa.

DSC_4454

Actividad de autocuido

Para esta actividad decidimos buscar espacios que nos permitieran sentirnos más cómodas, relajadas y divertidas, así que nos fuimos de gira a la Laguna de Apoyo y Granada.

Antes de salir al viaje Esthercita nos preparó y compartió un batido verde (perejil, apio, espinaca y piña) como una forma de alimentarnos saludablemente. Este batido verde ayuda a eliminar grasa y bajar los triglicéridos.

Karla, en la primera noche nos compartió música para bailar y pasarla bien. El baile, además de ser divertido, se apuesta a una explosión de adrenalina, reducción de estrés y de la tensión corporal; favorece la buena circulación sanguínea, entre otros beneficios, pero lo más importante, nos mantiene felices.

Diana, nos abrió espacio para compartir un tiempo de yoga. Son muchos los beneficios que podemos enumerar del yoga: beneficios físicos, espirituales y meditativos.

Físicos: aumenta la fortaleza física, previene enfermedades crónicas y nos enseña a respirar mejor, estos son sólo algunos.
Espirituales: nos trae armonía interior, disminuye la tendencia a reaccionar con enojo o tristeza ante las situaciones, nos ayuda a superar los miedos, y mucho más.
Meditativos: calma la mente, facilita la concentración, eleva las capacidades intelectuales, contribuye al pensamiento positivo y, a la aceptación de nosotros mismos.

Heysel, por su parte, nos animó para ejercitarnos con algunos ejercicios físicos de estiramiento. Los ejercicios físicos nos ayudan a mantener el peso corporal, aumenta el tono y la fuerza muscular, mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones, reduce la sensación de fatiga, por mencionar algunos.

Odelba, compartió una lectura reflexiva como aporte al buen hábito del desarrollo personal y, sobre la soledad como oportunidad de autonomía. Esta oportunidad nos permite reencontrarnos, abrazar nuestra solitud y amar nuestro propio lugarcito con toques personales, romper con los estigmas de que sólo se es feliz viviendo acompañado/a, es la oportunidad de fortalecernos y crecer con nuestra independencia a plenitud.

Lussiana nos habló de los beneficios de la chía y nos repartió agua con chía a todo el equipo. Entre algunos de los aportes de la chía están: reducción de los triglicéridos, facilita la digestión, ayuda a la hidratación y calma el dolor de las articulaciones.

Noelia nos habló sobre lo importante que es empezar a reducir el consumo de polvos blancos como: azúcar, sal y harina (es decir, refinadas) y, reflexionar en lo perjudicial que éstos son para la salud.

El azúcar: produce estrés, caries dentales, obesidad, hipertensión arterial y acné.
La harina: favorece la obesidad, produce diabetes y enfermedades del corazón.
La sal: insuficiencia renal, osteoporosis, algunos tumores, retención de líquidos y, por supuesto, favorece el sobrepeso y obesidad.

Si reducir o eliminar de nuestras comidas el azúcar, la sal o la harina es difícil, podemos hacer sustituciones para evitar o mejorar muchos de nuestros problemas de salud.

Patricia (yo), les compartí consejos para combatir el estrés a través de una buena organización del tiempo con las responsabilidades laborales y personales.

Saber administrar nuestro tiempo o cumplir puntual y en forma con nuestra responsabilidades laborales o, mantener la satisfacción de nuestras actividades personales, requiere constancia, pero los beneficios nos pueden traer aún más satisfacción.
Entre algunos consejos que mencioné están: mantener todo en su lugar, utilizar un calendario, agenda o notas para recordar fechas o acontecimientos importantes; elaborar lista de pendientes, combinar actividades similares, trabajar eficientemente y apreciar el tiempo que otros nos regalan.

Marilyng, por su parte, nos regaló un momento especial para la piel de nuestros rostros. Nos aplicó arcilla blanca mientras nos iba explicando el proceso, las propiedades y los beneficios de ésta.
Algunos de los aportes de la arcilla blanca son: elimina las impurezas de la piel, aporta luminosidad a la piel, ideal para tratar el acné, pieles grasas, sudoración excesiva y, ayuda a suavizar la piel del rostro sin ser invasiva. Una experiencia a otro nivel!!

Es importante, es urgente no seguir posponiendo nuestro buen vivir y retomar la continuidad ancestral que plantean la vida en plenitud.

DSC_4649

Escrito por: Patricia Cruz
Profesora